La redacción de la vigente Ley de firma electrónica tuvo bastante cuidado de no centrarse en exclusiva en la firma de doble clave o asimétrica, por lo que puede incluir en su regulación diferentes tipos de tecnología.
El Artículo 3,1 de la Ley establece que «La firma electrónica es el conjunto de datos en forma electrónica, consignados junto a otros o asociados con ellos, que pueden ser utilizados como medio de identificación del firmante.»
Cosa distinta es el diferente nivel de privilegios probatorios o procesales que conlleva utilizar los diferentes tipos de firma electrónica que se recogen en la Ley y habrá que instar las modificaciones legales que sean necesarias para dar cabida a la realidad tecnológica que se acabe imponiendo.
Lo cierto es que la firma electrónica de doble clave no se ha implantado suficientemente en los países de nuestro entorno aunque nadie dude de su fortaleza criptográfica. El tráfico mercantil requiere además usabilidad y todavia faltan decisiones, sobre todo políticas, que permitan hacer accesible su uso a los ciudadanos.
Lo cierto es que la actual situación de desarrollo tecnológico nos permite afirmar con carácter general que “Es posible diseñar sistemas de reconocimiento biométrico de personas basados en la modalidad dinámica de la firma manuscrita que proporcionen un rendimiento competitivo en escenarios de aplicación práctica”. Así se expresa en su tesis doctoral el profesor de la Universidad de Valladolid D. Juan Manuel Pascual Gaspar, que ha desarrollado diferentes trabajos sobre firma manuscrita dinámica para el reconocimiento biométrico de personas.
La firma manuscrita y que luego se digitaliza permite distinguir dos modalidades de firma: la estática y la dinámica.
- Estática: Esta modalidad corresponde a la digitalización de una firma manuscrita a partir de una muestra obtenida en papel.
- Dinámica: Este tipo de firma es capturada usando dispositivos especiales con capacidad de registrar la evolución temporal de varias señales generadas por el lápiz al firmar. Además de las coordenadas posicionales, algunos de estos dispositivos proporcionan características adicionales como por ejemplo, la presión ejercida sobre el plano de escritura y los ángulos formados entre el lápiz y dicha superficie de escritura. Esta última modalidad es la más viable para ser aplicada en la práctica al proporcionar un nivel de seguridad y de usabilidad aptos para el tráfico mercantil.
Para ello debemos utilizar software y dispositivos que permitan poder capturar los datos de presión, grosor y trazo. Tal y como figura en Wikipedia (Wacom) existe una tecnología, patentada, de lápiz digital sin cable, sin pilas, sensible a la variación de presión y que recoge a alta frecuencia las posiciones de la punta del lápiz respecto a la superficie de la tableta con mucha predictibilidad.
Estas tecnologías se han incorporado a los grandes fabricantes de diferente forma que incorporan un lápiz resistivo y un software adecuado con suficientes puntos de presión por pulgada y que permiten reproducir (y auditar) de forma fiable una firma manuscrita.
El reconocimiento biométrico es una de las ciencias que está encontrando mayor desarrollo ya que como vemos permite ofrecer soluciones que facilitan enormemente diferentes tipos de transacciones.
Como afirma el Dr. Pascual, el término más general es el de Reconocimiento biométrico y podemos distinguir dos tipos de tareas con fines distintos: Identificación y Verificación Biométrica que podemos diferenciar en la siguiente forma:
- La Identificación Biométrica es el proceso por el que se trata de determinar quién es un individuo, comparando sus características biométricas con las almacenadas en una base de datos. Se trata de una comparación de uno a muchos (1:N).
- La Verificación Biométrica busca comprobar si un sujeto que intenta acceder al sistema es quien dice ser. Para ello, el sistema comparará los datos biométricos del usuario con los almacenados previamente para ese usuario, tras lo cual decidirá si le permite o deniega el acceso. Este tipo de tarea es una comparación de tipo uno a uno (1:1)
La necesidad jurídica de vincular a una persona con un conjunto de unos y ceros que son el resultado de la digitalización de datos biométricos obtenidos a través de esta requieren de forma imprescindible poder evaluar la eficacia de un sistema biométrico para lo cual resulta necesaria una medida que determine el rendimiento en cada una de las tareas anteriores. Debemos seguir pues con interés la evolución de esta tecnología que va a ir paulatinamente conquistando espacio en la gestión administrativa de todo tipo de actividades, desde pequeños comercios a las grandes superficies.